Conoce todos los tipos de geosintéticos y su uso - IGC - Innovación en Geosintéticos y Construcción Conoce todos los tipos de geosintéticos y su uso - IGC - Innovación en Geosintéticos y Construcción

Desde su invención, se ha explotado la gran capacidad para la transformación de los polímeros. Gracias a esa cualidad, hoy tenemos una gran cantidad de tipos de geosintéticos. Estos materiales se usan en proyectos de ingeniería y pueden cumplir con hasta 6 funciones: separación, filtración, refuerzo, drenaje, protección e impermeabilización.

tipos de geosintéticos y su uso

¿Cuáles son los tipos de geosintéticos?

Estos materiales tienen grandes propiedades mecánicas e hidráulicas. Sin embargo, debido a características de su elaboración, cada uno de ellos está especializado en ciertas aplicaciones. Se pueden distinguir los siguientes tipos de geosintéticos.

– Geomembranas

Este material es una lámina continua y flexible que suele ser elaborada a través de la extrusión. Los polímeros que se suelen emplear para elaborar estos geosintéticos son: HDPE, LDPE y el PVC. Esos materiales se consideran impermeables y se pueden usar para el aislamiento. Por ejemplo, se usan para el revestimiento de estanques o pilas de lixiviación o lagunas de oxidación. La instalación de geomembranas es común en gran cantidad de trabajos industriales.

– Geotextiles

Las fibras poliméricas son la materia prima para su elaboración. La conformación de los geotextiles puede darse a través del tejido, atado o cosido de los hilos. Sin embargo, también pueden unirse las fibras a través de procesos térmicos o químicos.

Una vez que se han atravesado esos procesos, se obtiene una manta flexible y permeable que, generalmente, tiene la apariencia de un tejido. De todos los tipos de geosintéticos, los geotextiles son uno de los más versátiles. Pueden cumplir tareas de separación, filtración, drenaje, refuerzo y control de erosión.

– Geomallas

Estos materiales poliméricos se caracterizan por tener la apariencia de una malla abierta. Este es el única de todas las clases de geosintéticos que se elabora a partir de una lámina de polímero que es perforada y estirada. Generalmente, se encuentran dos diseños de geomallas: uniaxiales y biaxiales. El primer tipo tiene una mayor resistencia a la tensión, siempre y cuando esta ocurra en una sola dirección. En cambio, las biaxiales pueden recibir tensiones tanto longitudinales como transversales. Ambos tipos de material están destinados para el refuerzo de suelos.

– Georedes

Este es uno de los tipos de geosintéticos que es más frecuentemente confundido con las geomallas. Esto se debe a que ambos materiales tienen una apariencia parecida. Sin embargo, las georedes se elaboran entretejiendo hilos que siguen un patrón. Una vez que se ha completado el lienzo, se puede termosellar para conservar la forma de los canales formados entre los hilos.

Esa característica de su manufactura hace que se formen canales con alta capacidad de drenaje. La instalación de geosintéticos de esta naturaleza acelera la evacuación de agua. Esta función se aprecia, aunque las georedes estén sometidas a grandes cargas o estén colocadas horizontalmente.

– Geoceldas

Estos son geosintéticos tridimensionales elaborados con cintas relativamente gruesas de polímeros. Las tiras se juntan y se unen para formar celdas interconectadas. Usualmente, estos materiales son rellenados con el propio suelo, material granular y, en ocasiones, concreto.

Estos materiales cumplen con funciones de estabilización de suelos, control de la erosión y soporte de estructuras. Además, es importante mencionar que se suelen perforar los geosintéticos que conforman las paredes de las celdas. Esa acción se hace con el propósito de permitir el paso del agua. Por estas características, esta opción de geosintético es usada para revestir orillas de ríos y canales.

– Geoespuma

Este material se presenta en grandes bloques o tablas conformados por poliestireno expandido o poliestireno extrusionado. Este es una de los tipos de geosintéticos más ligeros porque está conformado por micro celdas llenas de gas.
La característica más resaltante de la geoespuma es su gran resistencia a la compresión. Esto elimina la posibilidad de asentamientos en durante y después del proyecto.

La geoespuma se usa para reemplazar materiales de relleno de mayor peso. Esta opción se toma cuando no se pueden tolerar cargas excesivas, como en el caso de las estructuras subterráneas. También, se usa la geoespuma para rellenar terrenos compresibles. Este material puede soportar las cargas asociadas al tráfico en carreteras.

– Geocompuestos

Son el resultado de la combinación de uno o más tipos de geosintéticos. Algunas de las mezclas más comunes son: geotextil con geored; geomalla con geotextiles o geomembrana con georedes. Usualmente, los geocompuestos componen geodrenes formado por un núcleo plástico con capacidad para la evacuación de agua. Eso se rodea de una o dos capaz de geotextil que forma un filtro contra las partículas finas.

(Fuentes: International Geosynthetics Society)

 

Notas relacionadas:

https://www.igc.com.pe/conoce-funciones-de-los-geosinteticos/