¿Cómo realizar la construcción de zanjas para tuberías? - Blog IGC - Innovación en Geosintéticos y Construcción ¿Cómo realizar la construcción de zanjas para tuberías? - Blog IGC - Innovación en Geosintéticos y Construcción
In: Piping

Los proyectos de piping industrial se ejecutan tanto con la instalación de tubos superficiales, como con construcción de zanjas para tuberías subterráneas. Este tipo de construcciones tienen que realizarse con sumo cuidado para brindar el soporte adecuado a las cañerías. Hay que tener en cuenta que el conducto no solo recibe tensiones externas, sino que se puede llegar a movilizar sustancias a presión en su interior.

construccion-de-zanjas-para-tuberias

Antiguamente, ese tipo de excavación se realizaba de manera manual, si embargo, ahora hay máquinas que sirven para ese mismo fin. El uso de excavadoras mecánicas reduce notablemente los tiempos de construcción, sin embargo, eso hace necesario el uso de personal capacitado.

Además, para ese tipo de trabajos se necesita que un ingeniero capacitado se encargue de la supervisión de la obra. Eso debe a que, es necesario que la zanja cumpla con ciertos requerimientos técnicos. Tanto su profundidad, ancho y relleno deben estar optimizadas para evitar alteraciones en la obra.

Fases de la excavación de zanjas para piping

Son las siguientes:

– Excavación

Este paso para la instalación de tuberías subterráneas se suele realizar con retroexcavadoras o, las mas modernas, zanjadoras. El segundo tipo de maquina que hemos mencionado está especialmente diseñado para abrir canales. No obstante, se debe asegurar que no haya obstáculos grandes en el área de excavación. El choque con una gran roca sólida puede romper la sierra de la zanjadora.

Es importante saber que cuando la construcción de zanjas para tuberías se realizan a través de medios mecánicos, se necesita probar que el terreno aguante taludes verticales. A mayor profundidad es más probable que se necesite realizar una entibación. Eso se debe determinar con un estudio de suelo previo.

Una vez que se ha removido la tierra, se debe separar el material que puede ser aprovechado para realizar el relleno. Todos los productos que sean funcionales deben ser acumulados en un solo lado del hoyo. Se debe guardar una separación de, al menos, 60 cm desde el borde del mismo para evitar la caída de objetos.

– Entibación

La ejecución de este paso no siempre es necesario, todo depende de las características del terreno. Si este proceso se realiza, se debe asegurar que se vayan colocando los elementos de contención conforme se va abriendo la zanja. La distancia que quede desprotegida nunca debe ser mayor que el 150% la distancia del alto de la excavación.

Se estima que una distancia de entre 50 a 90 centímetros son suficientes para permitir la circulación del personal. Además, así se reduce la caída de piedras que pueden dañar la maquinaria o herir a los trabajadores. Nunca se puede ser suficientemente riguroso si se trata de velar por la seguridad de la obra.

Características de las zanjas para tuberías

Son las siguientes:

– Anchura mínima

Esta medida depende de las necesidades de los operarios para manipular los tubos. Usualmente, se optar por realizar excavaciones de, al menos, 60 cm. Se debe conocer en que zonas va a realizar la unión de las tuberías. Allí, se realizará el ensanchamiento de esas zonas para que sea más sencillo la manipulación de los equipos.

También, se debe tener en cuenta que hay una relación entre las medidas del tubo, y la profundidad y ancho del hoyo donde se asentará. Esas medidas son especificadas en la norma UNE-EN 1610 donde se toma en cuanta el ancho nominal del tubo para establecer esos parámetros.

– Calidad del fondo

Es clave que el sustrato sobre el que se depositen las tuberías tenga las mismas características de soporte en todo el recorrido. Cuando se realiza la construcción de zanjas para tuberías se debe asegurar que se retiren los elementos de gran dureza. Eso significa que rocas, raíces, barras metálicas y demás objetos deben ser removidos para asegurar que no causen daños en los ductos.

Además, se debe asegurar que los materiales usados en el relleno sean compatibles con los tubos. Para asegurar que no se seleccionan objetos incompatibles, se recomienda que se consulten las características físicas y químicas antes de cerrar un trato con las empresas de venta de tuberías de HDPE.

– Profundidad de la zanja

Esta característica de las zanjas para tuberías varía de acuerdo a las características de trafico en el terreno. No obstante, se estima que 60 cm es la distancia mínima para asegurar cierta protección ante las cargas y las heladas. Ese es el espacio que se debe guardar entre la generatriz superior del tubo y la superficie del terreno.

Una vez que lo tubos ya han sido emplazados en los canales se debe tratar que se cubran lo más rápido posible. El relleno temprano de las zanjas también evita que los peligros de desprendimientos, inundaciones y meteorización del terreno. Esta también es una protección de los elementos atmosféricos.

Estos son algunas de las características más importantes para asegurar un buen resultado en este tipo de obras para piping. Si estás interesado en contactar con una empresa especializada en la instalación y venta de tuberías de HDPE, comunícate con IGC. Solicita más información a través de los números o completa el formulario de la web. ¡Te esperamos!

(Fuente: Victoryepes.blogs.upv.es)

También te puede interesar:

https://www.igc.com.pe/pautas-construccion-zanjas-para-tuberias-hdpe/