Importancia de los sistemas de control de polvo en la minería - Blog IGC - Innovación en Geosintéticos y Construcción Importancia de los sistemas de control de polvo en la minería - Blog IGC - Innovación en Geosintéticos y Construcción
In: Sistemas de riego

¿Sabes que algunas empresas tienen un presupuesto especial para la implementación de sistemas de control de polvo? Las partículas de tierra suspendidas en el ambiente no solo pueden ser molestas, sino también peligrosas. En el campo industrial hay muchas actividades generadoras de polvo ambiental, como la minería. Las empresas que se ocupan de estos trabajos deben implementar medidas para mitigar el impacto en el ambiente.

¿Por qué se necesitan sistemas de control de polvo en las minas?

La disgregación de partículas de tierra en el aire es inevitable durante las actividades mineras. Desde el primer paso para la obtención del mineral hasta el transporte del producto final se producen estos residuos. El problema es la cantidad de polvo que se producen durante estas operaciones.

Se entiende que el polvo es un conjunto de partículas que tienen entre a 1 a 100 micras de tamaño. Una gota de lluvia tiene una dimensión que varía entre 1000 a 10 mil micras. Los aspectos que más se deben para el control de polvo son la composición y su granulometría.

Los residuos menores a 10 micras son los más peligrosos, pues pueden ser inhalados y viajar hasta lo profundo de las vías respiratorias. Por otra parte, hay elementos que tienen efectos nocivos al ser inhalados, hasta en la más pequeña medida. Por ejemplo, las partículas de asbesto y sílice causan enfermedades pulmonares claramente identificadas.

Además, el polvo se convierte en un factor de contaminación ambiental. Por ejemplo, al depositarse sobre las hojas de las plantas puede llegar a dificultar sus procesos de fotosíntesis y respiración. Si esta situación se mantiene durante mucho tiempo la vegetación puede llegar a morir.

¿Qué métodos se pueden usar para el control de polvo en minería?

Se recurren sobre todo a dos tipos de sistemas para reducir las partículas de tierra en el aire.

– Sistemas de riego por aspersores

Este tipo de soluciones funcionan tanto en las plantas de trabajo como en los caminos que recorren los camiones. Es importante el control de polvo en los caminos para mejorar la visibilidad de los conductores. Si la cantidad de partículas en el aire se vuelve muy densa se pueden producir descarrilamientos o choques.

Asimismo, se podría tener que ordenar una pausa en las actividades de transporte fuera y dentro de las minas si no hay suficiente claridad en las vías. Para mejorar la claridad en las vías se suelen implementar sistemas de riego por aspersión en los laterales de las vías. En otros casos, se utilizan camiones cisternas con accesorios que simulan este efecto.

Los estudios demuestran que se puede aliviar en un 40% la presencia de polvo en las vías a través de este método. Además, los sistemas de riego en red tienen un mejor desempeño ante el ahorro de agua.

– Cañones pulverizadores de agua

Este tipo de dispositivos funcionan expulsando el agua a una presión de 230 PSI en promedio. Estas condiciones producen gotas de agua de aproximadamente 90 micras. Por ende, se logran atrapar partículas 40% más pequeñas que en el sistema de aspersión tradicional.

Con estos sistemas de riego se puede mejorar en 80% el control de polvo. Asimismo, se puede asegurar una humedad más pareja sobre el suelo y evitar la generación de charcos y barro. Adicionalmente, se pueden usar esas redes para esparcir polímeros líquidos o algún otro aditivo que mejore el control de polvo.

Por otro lado, se puede mencionar que los pulverizadores de agua usan el agua de amena más eficiente. Comparados con los sistemas de riego por aspersión tradicionales se puede lograr un 20% de ahorro en litros de agua.

Si estás interesado en el control de polvo a través de la instalación de sistemas de riego, contacta con la empresa IGC. Para más información escribe al correo ventas@igc.com.pe o llama a los números (511) 565 6236 / 954 780 044 / 976 537 433 para comunicarte con nuestros asesores.

(Fuente: Riego en la minería, L. Mila Saavedra, Universidad Nacional de Colombia)

Notas relacionadas:

Beneficios de los sistemas de riego para minería

Pasos para el diseño de un sistema de riego eficiente