Impermeabilización de embalses con geomembranas HDPE - Blog IGC - Innovación en Geosintéticos y Construcción Impermeabilización de embalses con geomembranas HDPE - Blog IGC - Innovación en Geosintéticos y Construcción

La conciencia acerca de la importancia del agua y su buena gestión está cobrando fuerza cada día. Por eso, la impermeabilización de embalses se ha convertido en una necesidad para evitar las filtraciones. Esta es una de las prácticas más efectivas contra las pérdidas del líquido elemento.

impermeabilizacion de embalses

Pasos para la impermeabilización de embalses de agua

Son los siguientes:

Preparación del soporte

El tiempo de vida del embalse depende del material y la calidad del soporte. Se inicia la preparación para la impermeabilización con una retirada de toda la capa vegetal. Luego, se procede a remover la tierra y compactarla, según sea necesario.

Es recomendable que el suelo este compuesto por material uniforme y con ausencia de partículas de gran tamaño, como rocas. Esos objetos pueden producir punzonamiento en las geomembranas usadas en la impermeabilización de embalses.

Ese problema se puede corregir con una capa de material de aporte o la instalación de una capa de geotextil. Por otro lado, se tiene que lograr una compactación del 95% del suelo y taludes del embalse. Este trabajo queda en manos de la empresa de preparación de terrenos.

Colocación de las geomembranas

Una vez que se tiene una base adecuada, se puede proceder a la instalación de las geomembranas. Usualmente, se usan láminas de HDPE en este tipo de trabajos por su gran resistencia y poca reactividad química. El despliegue de las láminas se hace de forma continua, enumerando los paños.

Una vez que las láminas del geosintético han sido extendidas, se restringe el paso de maquinaria y personal extraño en el lugar. El material usado en la impermeabilización de embalses puede ser perforado por algunos tipos de calzado.

Soldadura de geosintéticos

Las geomembranas de HDPE para la impermeabilización de embalses solo puede ser unida a través de soldaduras dobles con cuña térmica o con máquinas extrusoras. Ambos tipos de maquinaria empleada deben ser automáticos para garantizar uniones uniformes.

Las condiciones de velocidad, temperatura y presión se definirán en función de las condiciones climatológicas del ambiente de trabajo. En el campo se realizarán ensayos con tensiómetros PWT hasta encontrar la mejor combinación de valores.

Comprobación de calidad de las soldaduras

Luego de terminar cada trabajo de unión se tienen que realizar pruebas de campo para verificar su estanquidad. Los ensayos deben cumplir las especificaciones de la norma UNE 104-481-3-2 o si no deben ser reparadas.

Si el defecto es localizado se puede realizar una soldadura por extrusión para repararlo. Por el contrario, en los casos que toda la unión sea imperfecta, se proceden a reemplazar los paños y realizar una nueva soldadura. También se deben repetir las pruebas de calidad.

Anclaje de las láminas de impermeabilización

Este paso de la impermeabilización de embalses se realiza durante las horas más frías del día. Antes de la soldadura puede realizarse un anclaje provisional. Sin embargo, solo se aseguran las geomembranas de manera definitiva luego de verificar su estanqueidad.

Si las tareas de anclaje requieren de la unión de las geomembranas con cemento, se usan perfiles de HDPE. Estos objetos se implantan en el hormigón fresco y sirven como ancla. Las láminas de geosintéticos se sueldan a las superficies plásticas para asegurar su impermeabilización.

Si estás buscando una empresa especializada en la instalación de geomembranas HDPE, contacta con IGC. Comunícate a través de los (511) 565 6236 / 954 780 044 / 976 537 433 o escribe al correo ventas@igc.com.pe para solicitar más información.